El 60% de universidades e institutos en nuestro país implementaron estrategias tecnológicas, recordó Antonio Rodríguez – Campra, director de la Unidad Virtual de la Universidad Privada del Norte (UPN), quien considera que actualmente la educación ha desarrollado un componente altamente online que favorece al desarrollo de competencias requeridas en la nueva sociedad digital.
«Para una buena educación online no es suficiente contar con plataformas para clases remotas, las instituciones deben concentrarse en el proceso de enseñanza- aprendizaje virtual que implica el rol activo de los participantes, flexibilidad de espacio y tiempo, multiplicidad de técnicas y recursos, entre otros», advirtió el experto de UPN.
Los beneficios de la transformación digital educativa permiten una mayor accesibilidad a la información. Por ejemplo, el especialista comentó que durante la pandemia UPN implentó un conjunto de soluciones como Blackboard Learn, que monitorea el trabajo de los docentes y estudiantes, identificando en tiempo real, desviaciones en la asistencia o cumplimiento, tiempos de atención, participación por actividad, estabilidad de la plataforma de aprendizaje o experiencia de uso en las videoconferencias. Además, metodologías para facilitar todo tipo de aprendizaje sincrónico.
Rodríguez – Campra, también, resaltó que es importante trabajar en el diseño y la producción de cursos virtuales porque es la carta de enseñanza para los docentes y el acceso de los estudiantes a instrumentos de aprendizaje.
Las instituciones también deben considerar las características de la sociedad y sus hábitos para que los jóvenes estén preparados y capacitados ante las exigencias del mercado laboral. En nuestro país estamos volviendo a la presencialidad, sin abandonar la enseñanza online que cada día busca nuevas metodologías y recursos para mejorar el desarrollo académico y cubrir las necesidades de los estudiantes, indicó el especialista de UPN.