Un código QR es un tipo de código de barras escaneable que está diseñado para ser leído e interpretado instantáneamente por un dispositivo digital. Existen desde 1994 y uno puede almacenar hasta 4,296 caracteres alfanuméricos.
Los que se utilizan habitualmente suelen contener menos caracteres, lo que permite una fácil descodificación con la cámara de un móvil inteligente.
La versatilidad, un arma de doble filo
Las cadenas de texto que se codifican en un QR pueden contener diversos datos y los códigos pueden usarse para abrir webs, descargar un archivo, añadir un contacto, conectarse a una Wi-Fi e incluso realizar pagos. Su versatilidad puede ser un arma de doble filo.
Su uso generalizado ha llamado la atención de los estafadores, que los pueden usar con fines malintencionados.
Al igual que los atacantes pueden utilizar anuncios maliciosos y otras técnicas para dirigir a las víctimas a sitios fraudulentos, pueden hacer lo mismo con los QR. Por ejemplo, podrían manipular fácilmente el QR para engañar al usuario y hacer que descargue un archivo PDF malicioso o una aplicación móvil fraudulenta, según ESET.
La clave, sentido común
Por eso, coinciden los expertos consultados, hay que tener sobre todo sentido común y desconfiar de aquello que no veamos claro.
Jordi Serra, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación en la UOC, recomienda configurar los dispositivos para que no abran directamente los enlaces -los últimos sistemas operativos ya lo hacen-, para poder ver antes qué URL vas a pinchar.
Hay que asegurarse de no introducir datos personales o de que no nos estemos bajando un fichero, por ejemplo.
“A simple vista es muy difícil saber si un QR es malicioso o no. Quizá la primera recomendación sea saber dónde está”, resume Fabián Torres, de Sicpa: “si es en el interior de un edificio oficial o en un restaurante podemos presuponer que es probable que no sea malicioso”.
Por el contrario, “si está en la calle en un sitio donde cualquiera puede colocarlo (farola, fachada, poste) ya debemos empezar a tomar precauciones, especialmente si viene acompañado de una propaganda tremendamente atractiva e inusual como incitándonos a capturarlo”.
Además del lugar, hay que tomar todas las precauciones habituales de protección de dispositivos: contraseñas, últimas versiones del sistema operativo y de las aplicaciones, antimalware, antivirus, etc.
“Cada día vemos códigos QR manipulados”; un ejemplo es el caso de las pruebas PCR. “Y la verdad no hay que hacer una ingeniería ni ir a la internet profunda para manipular o alterar estos códigos, en internet se puede encontrar cómo cambiarlos”, indica Torres.
No obstante, existen QR “imposibles de manipular o falsificar” que combinan tecnología innovadora -por ejemplo, algoritmos criptográficos matemáticos y blockchain-. “Nuestra solución Certus se emplea con éxito en todo el mundo para certificados COVID, títulos universitarios o certificación de documentos públicos y oficiales”, dice el experto de Sicpa.
Fuente
Gestion.pe
Comparte :